INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DISTRITAL TÉCNICO INDUSTRIAL Ciencia, Técnica y Valores
Humanos |
|
LABORATORIO VIRTUAL DE QUIMICA GRADO 10° |
IED. TÉCNICO INDUSTRIAL
ASIGNATURA DE QUÍMICA – GRADOS 10°
DOCENTE: JOSÉ ESTRADA FLÓREZ
Hola queridos estudiantes. ES HORA DE LEER BIEN Y CON MUCHA CONCENTRACIÓN.
La siguiente práctica de
laboratorio corresponde a las reacciones químicas de elementos metálicos y no
metálicos con el oxígeno y la formación de compuestos cuando estos compuestos
reaccionan con el agua. este laboratorio virtual lo vas a desarrollar en casa y
lo entregarás en forma de informe según las orientaciones que encontrarás y en
la feche indicada. Después de la fecha de entrega no hay prórroga
PRÁCTICA DE LABORATORIO
TEMA: REACCIONES QUÍMICAS.
Objetivo: conocer el proceso de formación de óxidos metálicos y la
reacción de estos con agua para formar hidróxidos o bases. al igual que la
formación de óxidos no metálicos y la reacción de estos en presencia de agua
para formar ácidos
Introducción.
En este momento debes poner en práctica los contenidos procedimentales (aprender haciendo). Para ello, debes ingresar a la siguiente dirección: Laboratorio virtual pero antes de entrar copia en tu cuaderno, el título y los objetivos de la práctica de laboratorio.
Acciones:
A. Acción Individual. Debes realizarlo y entregarlo
totalmente terminado en la semana del 12 al 16 de mayo antes de empezar la
acción grupal.
1. Una vez estés en el módulo, escoge el laboratorio
haciendo clic en entrar
2. Da clic en la flecha amarilla: copia las medidas de seguridad y
da clic en la flecha amarilla para avanzar.
3. Ahora escribe las dos hipótesis que te
piden. OJO: UNA HIPÓTESIS ES UNA AFIRMACIÓN QUE SE DEBE DEMOSTRAR PARA
SABER SI ES CIERTA O ES FALSA. En este sentido, escribe dos
afirmaciones según las preguntas que te presentan. Las hipótesis que
escribistes en la ficha cópialas en el cuaderno. Para continuar haz click en la flecha que se mueve.
4. PROCEDIMIENTO. Ahora, es hora de trabajar:
sigue las instrucciones del procedimiento y realiza las reacciones
químicas.
TODO EL PROCEDIMIENTO DEBE SER
COPIADO PASO A PASO EN HOJAS DE BLOCK SIN RAYAS, NUMERANDO CADA PASO COMO
APARECEN EN DICHOS PROCEDIMIENTOS.
a. Paso 1. En la barra de la derecha están los materiales y
las instrucciones. los materiales y reactivos. Cópielos en su cuaderno. Da click en cada material. ¿escriba el nombre y su
función? Ahora de Clic en cada reactivo. Escriba y su nombre y describa la característica.
b. ya sabes dónde están los materiales y reactivos, de
allí debes tomarlo de acuerdo a las instrucciones. Sigue la flecha.
c. paso 2. Coloca cada reactivo en la mesa sigue la flecha.
d. Paso 3. OJO LEA CON CUIDADO para no
cometer errores y evitar agregar un reactivo en el tubo que no es.
e. paso 4. observa cada reacción y anota que sucede en cada
caso.
cuestionario y análisis de las
experiencias.
¿Cuáles son los reactivos y
cuáles son los productos en cada reacción? Escriba las ecuaciones en cada caso
y balancéelas.
¿Qué sustancias se oxidaron en
cada reacción?
¿Qué características iniciales
tienen los reactivos? ¿Qué cambios ocurren en esas características? siga la flecha.
f. paso 5 organice sus datos según la tabla que aparece.
consulta los diferentes sistemas
de nomenclatura para nombrar óxidos básicos, óxidos ácidos. los hidróxidos o
bases, los ácidos hidrácidos y los ácidos oxácidos.
g. Evalúa esta actividad como
mala, buena o excelente. ¿por qué? ¿Qué opinas de la manera como estamos
desarrollando las clases? ¿Le estás colaborando a aprender a los compañeros que
tienen dificultad para manejar bien las páginas donde entran para realizar las
acciones? ¿Crees que prestar las tareas a los compañeros o copiarlas de ellos
es bueno para el aprendizaje? sí o no ¿por qué?
OBSERVACIONES DEL DOCENTE. Los estudiantes entregarán el
informe de laboratorio en la semana del 12 al 16 de mayo. El informe se
presentará por grupos y uno de ellos lo socializará con sus compañeros de
salón.
El informe debe estar organizado de la siguiente manera:
- Hoja en blanco
- Hoja de presentación
- Introducción
- Objetivos
- Marco conceptual (es la teoría
que fundamenta la práctica)
- Materiales (ilustrar)
- Procedimiento y Montaje
(ilustrar)
- Conclusiones
Bibliografía y Web grafía.
B. Acción grupal. Se realizará en el laboratorio en la semana
del 26 al 30 de mayo
En grupos de 4 estudiantes
desarrollarán las siguientes acciones que deberán entregar una semana después
en el informe de laboratorio.
1. REACCIONES DE ÁCIDO - BASE E INDICADOR DE pH.
a. Materiales:
v libra de col lombarda (col morada o repollo morado)
v Alcohol puro 96%
v Un plato de loza
v Un mortero.
v Un cuchillo
v Un gotero (traer de la casa)
v Un colador
v Un Beaker (un frasco si lo haces en casa)
v Una hoja de papel block sin rayas (traer de la
casa)
v Cinta de enmascarar (traer de la casa)
v Cinco pinzas para colgar ropa (traer de la casa)
v Un metro de pita delgada (traer de la casa)
v Una bolsa plástica )traer de la casa)
v 2 Limones (traer de la casa)
v Bicarbonato (traer de la casa)
v Topitos Johnsons (traer de la casa)
v Bata blanca
v Cuaderno
Nota: el mortero y el cuchillo
lo puedes reemplazar por una picadora. De tal manera, que puedes producir las
sustancia indicadora de pH en tu casa y llevarla al laboratorio para usarla.
Así, evitarás llevar el plato, el cuchillo y el colador al colegio.
PREPARACIÓN DE LA SUSTANCIA
INDICADORA.
Toma unas hojas de col
y colócalas en el plato de loza y córtalos en trocitos, luego
deposítalos en el mortero y agrégale un poco de alcohol (2 goteros lleno) para
que vayas obteniendo la Antocianina que es el indicador. Por último, cuela y deposita
la sustancia indicadora en el beaker. Rotúlalo con la cinta escribiendo en
ella, Antocianina.
Si lo haces en casa (Recomendado) con
la picadora, pídele a tu mami o quien cocine que te ejecute esta acción y no
olvides agregarle el alcohol en la cantidad señalada. Deposita la sustancia
indicadora en un frasco de vidrio (compota, mermelada, etc.) bien
tapado, guárdalo en la nevera y tráelo al laboratorio.
Dobla la hoja de papel en
cuatro partes, corta un cuarto y corta unas tirillas de papel de 1 Cm de ancho
aproximadamente. Estas serán las tiras indicadoras.
b. Sumerge las
tirillas en la antocianina de tal manera que impregnen bien, dejas secar y
repite el proceso. para secar las tirillas, tiempla la pita y con las pinzas
asegura las tirillas. Pon debajo la bolsa plástica para que no se manche el
mesón.
c. Traigan el
día de la práctica en frascos de muestras de orina rotulados con el nombre del
producto, diversos productos caseros como champú, vinagre, lavavajillas,
aspirina, agua de cal, leche magnesia, amoniaco, etc.
Tomen una tirilla, sumerjan un
topito en el frasco con el producto y frote. Observe y anote si el pH es acido
o es básico. Repita este procedimiento con todos los productos caseros que
trajeron al laboratorio. Construyan una tabla donde indique los resultados.
Siga el siguiente modelo:
producto |
pH |
Función química |
d. Reacción acido-base (reacción de neutralización)
Tome dos tubos de ensayo,
depositen jugo de limón en y agua de bicarbonato en otra, rotulen. Añadan unas
gotas (gota a gota) de líquido indicador al tubo de jugo de limón hasta que
cambie de color y otras gotas al tubo que contiene solución de bicarbonato
hasta que también cambie de color.
Explique qué ocurre en cada
caso. ¿A qué debe este cambio?
Ahora tomen y mezclen los
dos líquidos contenidos en el tubo.
¿Qué ocurre? Argumente su
respuesta.
Consulte:
v ¿Qué es una reacción de neutralización? De ejemplos
v ¿Qué son indicadores de pH? ¿Para qué se utilizan?
v¿ consulte los tipos de nomenclatura que utilizan para nombrar las sales
y de ejemplo en cada caso?
OBSERVACIONES DEL DOCENTE. Los estudiantes entregarán el
informe de laboratorio siete días después de realizado este. El informe se
presentará por grupos y uno de ellos lo socializará con sus compañeros de
salón.
El informe debe estar organizado de la siguiente manera:
- Hoja en blanco
- Hoja de presentación
- Introducción
- Objetivos
- Marco conceptual (es la teoría
que fundamenta la práctica)
- Materiales (ilustrar)
- Procedimiento y Montaje
(ilustrar)
- Conclusiones
Bibliografía y Web grafía.
Webgrafía:
1. https://www.experimentoscientificos.es/reacciones-acido-base/
3. https://www.youtube.com/watch?v=QneeMMEjcvw
4. https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/experimentos-caseros-de-quimica-acidos-y-bases/f92b7fad-343e-479d-9388-63dcba8c6e51
5.https://www.google.com.co/search?q=indicadores+de+ph+en+quimica&oq=indicadores+de+ph+&aqs=chrome.4.69i57j0l5.33025j1j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
No hay comentarios:
Publicar un comentario