lunes, 24 de marzo de 2025

GRADOS DECIMO: DIRECTRICES Y CRITERIOS DE EVALUACION PARA LA SUSTENTACIÓN GRUPAL

 


 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL TÉCNICO INDUSTRIAL

Ciencia, Técnica y Valores Humanos

DIRECTRICES Y CRITERIOS DE EVALUACION PARA LA SUSTENTACIÓN GRUPAL





Directrices para la exposición:

Hola queridos estudiantes, a continuación, encontrarán las orientaciones de cada grupo y los criterios de evaluación que deben tener en cuenta para sustentar el tema que le tocó. Estas orientaciones están por grupos y tema respectivo y los criterios de evaluación.

GRUPO N°1: TEMA. ESTADOS DE LA MATERIA SEGÚN LA TEORIA CINETICA MOLECULAR

  1. Introducción General:
    • Define brevemente los estados de la materia: sólido, líquido, gaseoso y plasma.
    • Explica la importancia de la teoría cinética molecular en el entendimiento de estos estados.
  2. Descripción de cada estado de la materia:
    • Sólido: Explica que las partículas están muy juntas, con poca energía cinética, y vibran en posiciones fijas.
    • Líquido: Describe cómo las partículas están más separadas, con mayor energía cinética y libertad de movimiento, pero mantienen cierta cohesión.
    • Gaseoso: Destaca la separación considerable entre partículas, alta energía cinética y movimiento rápido y desordenado.
    • Plasma: Expón que es un estado de materia ionizado, con partículas cargadas y alta energía, común en el sol y otros fenómenos astrofísicos.
  3. Relación con la teoría cinética molecular:
    • Describe cómo el comportamiento de las partículas (posición, movimiento y energía) varía según la temperatura y presión.
    • Señala cómo las fuerzas intermoleculares desempeñan un papel crucial en la transición entre estados.
  4. Ejemplos cotidianos:
    • Ofrece ejemplos prácticos para cada estado (hielo como sólido, agua como líquido, vapor de agua como gas, y plasma en las auroras boreales o lámparas fluorescentes).
  5. Cierre:
    • Recapitula las principales diferencias entre los estados de la materia.
    • Resalta la utilidad de la teoría cinética molecular para la ciencia y la vida diaria.

Criterios de evaluación:

Estructura y claridad:

    • Organización lógica de la presentación.
    • Claridad al explicar conceptos complejos.
  1. Dominio del tema:
    • Comprensión de la teoría cinética molecular y su relación con los estados de la materia.
    • Capacidad para responder preguntas relacionadas.
  2. Uso de ejemplos:
    • Calidad y relevancia de los ejemplos proporcionados.
  3. Recursos visuales o didácticos:
    • Uso creativo de diagramas, esquemas o simulaciones para complementar la exposición.
  4. Habilidades de comunicación:
    • Uso adecuado del lenguaje (formal o académico).
    • Seguridad y fluidez al exponer.
  5. Interacción con el público:
    • Capacidad para mantener la atención.
    • Respuestas claras y precisas a las preguntas.

GRUPO N°2. TEMA. EL ESTADO SOLIDO.

Directrices para la presentación

  1. Preparación previa: Investiga profundamente sobre el estado sólido. Asegúrate de entender conceptos clave como estructura cristalina, enlaces químicos, propiedades eléctricas y térmicas.
  2. Organización de contenido: Estructura tu exposición en tres partes: introducción (concepto y relevancia), desarrollo (análisis de características y ejemplos) y conclusión (resumen y aplicaciones).
  3. Apoyo visual: Usa materiales como diapositivas, gráficos o modelos para explicar conceptos difíciles.
  4. Claridad al hablar: Utiliza un lenguaje técnico pero sencillo, pronunciando claramente y evitando muletillas.
  5. Tiempo adecuado: Distribuye el tiempo de forma equilibrada entre las secciones, evitando extenderte demasiado.

Criterios de evaluación

  1. Dominio del tema: Demuestra conocimiento profundo y capacidad para responder preguntas relacionadas.
  2. Estructura de la exposición: Evalúa la claridad y organización de la información presentada.
  3. Uso de recursos visuales: Considera la calidad y relevancia de los apoyos utilizados.
  4. Comunicación efectiva: La claridad al hablar, el uso adecuado del lenguaje y la interacción con el público son esenciales.
  5. Resolución de preguntas: Responde de manera precisa y con confianza a las inquietudes que se presenten.

GRUPO N°3: TEMA. ESTADO LÍQUIDO.

Directrices para la sustentación oral

  1. Introducción:
    • Explicar qué es el estado líquido y sus características principales.
    • Mencionar ejemplos cotidianos para contextualizar.
  2. Características esenciales:
    • Volumen definido pero forma variable.
    • Movimiento de las partículas y fuerzas intermoleculares.
    • Ejemplos en la naturaleza y su importancia.
  3. Aplicaciones:
    • Relación del estado líquido con procesos industriales o naturales.
    • Importancia del agua en el estado líquido para la vida y el ecosistema.
  4. Apoyo visual:
    • Uso de ilustraciones, diagramas o material visual para explicar conceptos clave (si es posible).
  5. Conclusión:
    • Resumir puntos importantes.
    • Responder preguntas del público (otros estudiantes o profesor).

Criterios de evaluación

  1. Dominio del tema:
    • Explicación clara, organizada y con conceptos correctos.
    • Capacidad de responder preguntas relacionadas con el tema.
  2. Habilidad de comunicación:
    • Tono de voz adecuado, ritmo y lenguaje comprensible.
    • Uso correcto del vocabulario científico.
  3. Uso de recursos :
    • Apoyo visual o ejemplos relevantes que faciliten la comprensión.
  4. Confianza y postura:
    • Contacto visual, gestos y actitud segura.
  5. Cumplimiento del tiempo asignado:
    • Respetar el límite de tiempo establecido para la presentación.

GRUPO N°4: EL ESTADO GASEOSO.

Directrices para la sustentación oral:

  1. Introducción:
    • Explicar brevemente el tema asignado.
    • Contextualizar la importancia del estado gaseoso en la vida cotidiana y en aplicaciones científicas.
  2. Contenido principal:
    • Definir las características principales del estado gaseoso: volumen, presión, temperatura, y relación entre ellas según la ley de los gases ideales.
    • Mencionar ejemplos prácticos y relevantes.
    • Profundizar en al menos una ley de los gases (Boyle, Charles, Gay-Lussac, etc.), con explicaciones claras y ejemplos ilustrativos.
  3. Apoyo visual:
    • Utilizar recursos visuales (diapositivas, diagramas, maquetas, etc.) para enriquecer la explicación.
  4. Cierre:
    • Resumir los puntos clave.
    • Proponer una reflexión o pregunta para fomentar la participación de los compañeros.
  5. Duración:
    • La presentación debe durar entre 8 y 10 minutos.
  6. Formato:
    • Vestimenta formal y lenguaje adecuado.
    • Se valorará la claridad y la seguridad al hablar.

Criterios de evaluación:

Criterio

Dominio del tema

Claridad y coherencia

Uso de apoyo visual

Ejemplos y aplicaciones

Participación y dinámica

Actitud y presentación


GRUPO N°5. TEMA. EL ESTADO DE PLASMA.

Directrices para la sustentación del estado de plasma:

  1. Introducción: Explicar qué es el estado de plasma y por qué es importante en la ciencia y la tecnología.
  2. Características principales: Describir las propiedades del plasma (alta conductividad eléctrica, sensibilidad a campos magnéticos, generación de luz, etc.).
  3. Ejemplos en la naturaleza y aplicaciones tecnológicas:
    • Plasmas naturales: el sol, rayos, auroras boreales.
    • Plasmas artificiales: pantallas de plasma, tratamientos médicos, fusión nuclear.
  4. Métodos experimentales: Si es posible, incluir cómo se genera y estudia el plasma en laboratorios.
  5. Impacto y relevancia: Señalar el impacto del plasma en la investigación y cómo puede revolucionar áreas como la energía.
  6. Conclusión: Resumir los puntos clave y ofrecer reflexiones personales o preguntas abiertas para los compañeros.

Criterios de evaluación:

Criterio Descripción Puntaje Máximo
Organización Claridad y lógica en la estructura de la presentación. 10
Contenido Precisión y profundidad de la información presentada. 20
Creatividad Uso de ejemplos interesantes, gráficos, o técnicas de presentación llamativas. 10
Dominio del tema Capacidad para explicar conceptos y responder preguntas con seguridad. 15
Participación grupal Si es en grupo, evaluación equitativa de la contribución de cada miembro. 10
Habilidades de comunicación Fluidez, lenguaje corporal, contacto visual, y uso adecuado de la voz. 10
Conclusión Relevancia y claridad de las conclusiones y reflexión personal. 5

GRUPOS N°6. TEMA. LA CAPA DE OZONO.

Directrices para la sustentación:

  1. Introducción:
    • Explica qué es la capa de ozono y su importancia para la vida en la Tierra.
    • Menciona brevemente los problemas que enfrenta, como el agotamiento por sustancias químicas.
  2. Desarrollo del tema:
    • Detalla las causas principales de la disminución de la capa de ozono, como los CFC (clorofluorocarbonos).
    • Describe los efectos en el medio ambiente y en la salud humana, como el aumento de radiación UV.
    • Presenta medidas internacionales como el Protocolo de Montreal y sus resultados.
  3. Soluciones y acciones:
    • Discute acciones individuales y comunitarias para proteger la capa de ozono, como evitar productos con CFC y promover el reciclaje.
    • Propón iniciativas locales o escolares que se puedan implementar.
  4. Conclusión:
    • Resalta la importancia de la acción colectiva y de la educación ambiental en la preservación de la capa de ozono.

Criterios de evaluación:

  1. Contenido: Precisión y profundidad en la explicación de conceptos y datos relevantes.
  2. Estructura: Claridad en la organización de las ideas y uso adecuado de introducción, desarrollo y conclusión.
  3. Creatividad: Uso de recursos visuales, gráficos o propuestas innovadoras durante la presentación.
  4. Comunicación oral: Seguridad, claridad y fluidez en la exposición del tema.

GRUOPO N°7. LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL.

1.       Definir conceptos clave: Es esencial que expliquen qué son los gases de efecto invernadero (GEI) y cómo contribuyen al calentamiento global. Podrían mencionar los principales GEI como el dióxido de carbono (CO₂), el metano (CH₄) y el óxido nitroso (N₂O), así como sus fuentes.

2.       Identificar causas principales: Deben abordar las actividades humanas que intensifican el efecto invernadero, como la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la agricultura intensiva.

3.       Impactos en el planeta: Es importante que analicen las consecuencias, como el aumento de la temperatura global, el derretimiento de los casquetes polares, el incremento del nivel del mar y los cambios en los patrones climáticos.

4.       Proponer soluciones: Pueden sugerir acciones para mitigar el problema, como el uso de energías renovables, la reforestación, el transporte sostenible y la reducción del desperdicio.

5.       Datos y estadísticas: Es valioso respaldar sus argumentos con cifras actuales y estudios científicos para demostrar la magnitud del problema y su impacto.

6.       Perspectiva global y local: Además de un enfoque global, sería interesante que hablen de cómo el cambio climático está afectando específicamente a Colombia y la región del Magdalena.

7.       Preguntas y debate: Puedes fomentar un espacio para preguntas del público o un debate al final de la sustentación para fortalecer su comprensión y habilidades comunicativas.

Criterios de evaluación

  1. Contenido
    • Explicación clara y precisa de los conceptos clave (gases de efecto invernadero, calentamiento global, causas y consecuencias).
    • Uso de datos relevantes y citas de estudios o fuentes confiables.
    • Profundidad en el análisis del impacto global y local.
  2. Estructura y organización
    • Introducción, desarrollo y conclusión bien definidas.
    • Transiciones fluidas entre temas y subtemas.
    • Uso adecuado del tiempo asignado para la presentación.
  3. Habilidades de comunicación:
    • Claridad al hablar (tono de voz, dicción).
    • Uso del lenguaje corporal y contacto visual con la audiencia.
    • Manejo de preguntas y respuestas de manera efectiva.
  4. Creatividad y originalidad:
    • Presentación visual atractiva (diapositivas, videos, gráficos, etc.).
    • Propuestas novedosas para mitigar el impacto de los gases de efecto invernadero.
  5. Trabajo en equipo:
    • Distribución equitativa de tareas entre los integrantes.
    • Coordinación y cohesión en la exposición.

GRUPO N°8: TEMA. CAMBIOS DE ESTADOS Y CURVA DE CALENTAMIENTO

Orientaciones para la sustentación

  1. Definición clara de conceptos:
    • Explicar qué son los cambios de estado (fusión, solidificación, evaporación, condensación, sublimación y deposición).
    • Describir cómo se relacionan con la energía térmica y los estados de la materia.
  2. Uso de la curva de calentamiento:
    • Mostrar una gráfica de temperatura vs. tiempo e identificar las diferentes etapas (líneas inclinadas para el calentamiento y líneas horizontales para los cambios de estado).
    • Explicar cómo se comporta la temperatura durante un cambio de estado y por qué permanece constante.
  3. Ejemplos prácticos:
    • Relacionar cada cambio de estado con ejemplos de la vida cotidiana (como la fusión del hielo o la evaporación del agua).
    • Mostrar problemas sencillos que involucren el cálculo de calor en las distintas etapas.
  4. Justificación científica:
    • Responder con fundamentos científicos cómo y por qué ocurren estos procesos. Por ejemplo, el papel de la energía cinética y potencial en las partículas.
  5. Apoyo visual:
    • Incluir esquemas o dibujos para ilustrar los puntos explicados.
    • Utilizar experimentos o simulaciones si es posible.

Criterios de evaluación

  1. Claridad y precisión:
    • Evaluar si los conceptos están correctamente definidos y explicados.
  2. Dominio de la gráfica:
    • Verificar si el estudiante sabe interpretar y explicar correctamente la curva de calentamiento.
  3. Uso de ejemplos:
    • Valorar si los ejemplos son relevantes y si ayudan a aclarar el tema.
  4. Argumentación científica:
    • Comprobar si las respuestas tienen una base científica sólida.
  5. Habilidad de comunicación:
    • Observar si el estudiante se expresa de manera clara, organizada y coherente.
  6. Creatividad y apoyo visual:
    • Reconocer el uso de recursos visuales y creativos en su sustentación.

 

Criterios de evaluación general para todos los grupos

  1. Contenido:
    • Precisión y relevancia de la información presentada.
    • Capacidad de priorizar lo esencial del tema.
    • Uso de ejemplos y datos concretos.
  2. Claridad y presentación:
    • Estructura lógica y coherente.
    • Habilidad para comunicar ideas de forma clara y comprensible.
    • Apoyo visual (diapositivas, imágenes, gráficos) si aplica.
  3. Trabajo en equipo:
    • Participación equitativa de todos los integrantes.
    • Capacidad de colaborar y distribuir tareas efectivamente.
  4. Creatividad e innovación:
    • Uso de ideas originales en la exposición.
    • Propuestas de soluciones o reflexiones propias.
  5. Impacto:
    • Habilidad para captar la atención del público.
    • Generación de preguntas o debates interesantes.

6.       Nota: Es fundamental que los estudiantes practiquen previamente para ajustar su exposición al tiempo establecido y demostrar confianza en el manejo del tema.